Definición de Términos BIM


DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BIM

En esta nueva entrada de nuestro Blog vamos a explicar diferentes términos que nos ayudaran a comprender la filosofía BIM.

PIM, (Modelo de Información del Proyecto): es el nombre que recibe nuestro proyecto cuando está en la fase de diseño y construcción, en esta fase participan todos los agentes del diseño y la construcción del modelo.

AIM, (Modelo de Información de Activos): complementa al modelo BIM una vez que está construido, añade información que nos ayuda a gestionar el modelo una vez que ya se ha construido.

BEP, (Plan de Ejecución BIM): define los pasos a seguir para implementar el BIM y las responsabilidades de cada una de las partes. Se suele dividir en 4 acciones:

  1. Identificación de objetivos y usos BIM.
  2. Desarrollo de los procesos.
  3. Desarrollo para intercambios de comunicación.
  4. Definición de Soportes, que incluye tanto sofware, hadware, equipo humano…

Según PAS 1192-2 que es una especificación tanto para la gestión de la información como para la entrega del proyecto, BEP se ha de dividir en dos partes, uno basado en la información proporcionada por el contratista y otro basado en los detalles de los entregables contratados.

BuildingSMART Spanish Chapter: es una asociación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es fomentar la eficacia en el sector de la construcción a través del uso de estándares abiertos de interoperabilidad sobre BIM (Building Information Modeling) para alcanzar nuevos niveles en reducción de costes y tiempos de ejecución y aumento de la calidad. https://www.buildingsmart.es/

CIC, (Consejo de Industria de la Construcción): se trata de un órgano formado por colegios profesionales, organizaciones de investigación y asociaciones empresariales que son especialistas en la industria de la construcción del Reino Unido. http://cic.org.uk/publications/

AIA (Digital Practice Documents): se creo en Estados Unidos para mejorar la implantación del BIM. Los documentos del AIA pueden utilizarse para cualquier proyecto que contenga información del modelado de una construcción. Ofrece un acuerdo para la transmisión de datos digitales. Los protocolos y procedimientos pertinentes se exponen en diferentes documentos. https://www.aiacontracts.org/contract-doc-pages/21182-contract-document-families

CIC BIM PROTOCOL: documento que establece el marco jurídico para facilitar y promover el uso de BIM. Ha sido elaborado tras una amplia consulta y consenso de los miembros de la CIC y los usuarios finales en la industria de la construcción en general. Este documento prevalece sobre los acuerdos existentes y establece la obligación de las partes en las etapas definidas en un proyecto.

El presidente de CIC declaró: «El Protocolo proporciona un marco contractual de aplicación general para el uso de BIM en proyectos, que representa los intereses de los empleadores y de modelo creadores»

COBIE, (Operaciones de Construcción e Intercambio de Información): es un formato de datos del modelo de construcción que se centra en la entrega de información del modelado geométrico, ayuda a capturar y grabar los datos importantes de un proyecto en el punto de origen, las listas de equipos, fichas técnicas de productos, las garantías, las listas de piezas de repuesto, y programas de mantenimiento preventivo. Esta información es esencial para apoyar las operaciones, mantenimiento y gestión de activos, una vez que el proyecto está en servicio.

Cobie se entrega en un formato de hojas de cálculo, y contiene un subconjunto de la información en el modelo de construcción, fue creado originalmente por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos

CDE, (Entorno de Datos Comunes): Se trata del repositorio central de información al que todas las partes interesadas de un proyecto pueden acceder. Aunque esta información puede ser de libre acceso para todos los integrantes, la propiedad de los datos es del creador. Los requisitos para un CDE también se definen en el protocolo PAS 1192-2, del CIC.

Data Exchange Specification: establece las especificaciones de los formatos de archivos electrónicos que se utilizan para el intercambio de datos digitales entre diferentes aplicaciones de software BIM, facilitando de este modo la interoperabilidad.

Data Drop: establece los requisitos de entrega de la información de los datos al cliente a medida que se van desarrollando, variarán con la naturaleza del proyecto y de las necesidades del cliente. Normalmente, las entregas de datos van asociadas a las etapas del proyecto, y la información refleja el nivel de desarrollo que el proyecto debería haber llegado para esa etapa.

IFC, (Industry Foundation Class): es un formato basado en objetos, que permite el intercambio de información entre los diferentes softwares; desarrollado por ‘buildingSMART’, una alianza global que se especializa en estándares abiertos para BIM, la CFI es un estándar oficial, BS ISO 16739, y contiene la información geométrica, así como otros datos.

IDM, (Manual de Entrega de Información): identifica los diversos procesos de construcción, y la información requerida en cada etapa. La información debe estar disponible cuando se necesita y cumplir con una calidad satisfactoria. La norma ISO 29481-1 especifica una metodología para el formato de la IDM.

ETAPAS O NIVELES DE TRABAJO:

  • Nivel 0 – no hay colaboración. Sólo se trabaja con CAD 2D. La salida y la distribución de la información es a través de papel o grabados electrónicos, o una mezcla de ambos.
  • Nivel 1 – una mezcla de CAD 3D para el trabajo de concepto, y 2D para la elaboración de la documentación de la aprobación legal e Información de producción. El intercambio electrónico de datos se lleva a cabo desde un entorno de datos común (CDE), a menudo gestionado por el contratista. No hay colaboración entre diferentes disciplinas – cada cual publica y mantiene sus propios datos.
  • Nivel 2 – trabajo colaborativo – todas las partes utilizan sus propios modelos 3D CAD. La información de diseño es compartida a través de un formato de archivo común, que permite a cualquier organización ser capaz de combinar esos datos con los propios con el fin de llevar a cabo controles. De ahí que cualquier software de CAD que utilice cada parte, debe ser capaz de exportar a un formato de archivo común.
  • Nivel 3 – Trabajo integrado entre todas las disciplinas, mediante el uso de un modelo de proyecto único, compartido, que se realiza en un entorno de datos en común.

LOD/LOI.

Estos términos se definen de forma conjunta. La AIA ha redactado los tipos de LOD’s que existen, pero no existe una separación entre el concepto LOD y LOI con el que poder crear una interrelación entre ellos. Actualmente no hay una estandarización aceptada sobre el concepto LOI. Ninguna organización ha redactado que niveles de LOI existirían para poder definir en nuestro modelo según su estado de desarrollo.

La revista BuildingSMART Spanish Chapter definio LOD con dos significados distintos.

  • LOD (Nivel de detalle): define la evolución lineal de cantidad y riqueza de información de un proceso constructivo. En la Singapore BIM Guide se establece un interesante paralelismo entre las fases del proyecto, los niveles de detalle, y las escalas de los entregables. La norma PAS 1192-2/3/4 define los diferentes niveles.
  • LOD (Nivel de desarrollo): define el nivel de desarrollo o madurez de información que posee

un elemento del modelo.

Los objetivos principales de la Especificación LOD son:

  • Colaborar con los equipos de diseño y clientes en lograr una definición de entregables BIM más precisa y acotada, reduciendo discrepancias entre ambas partes en el alcance de los trabajos a realizar.
  • Colaborar con los Lideres Técnicos en la comunicación hacia sus equipos en cuanto a la información y detalle que debe ser proporcionada en varios puntos del proceso de diseño.
  • Proporcionar un estándar al que se puede hacer referencia en los contratos y planes de ejecución de BIM.

 

LCA, (Evaluación del Ciclo de Vida): herramienta de diseño que investiga y evalúa el impacto ambiental del proyecto durante todas las etapas de su existencia, en términos de materiales y energía. En éste análisis se cuantifica el uso de recursos como energía, materiales, agua y emisiones ambientales como las salidas al aire, agua y suelo.

IPD, (Ejecución de Proyectos Integrados): en el pasado, el concepto de colaboración no estaba tan ligado a la gestión de proyectos, donde el trabajo propio de cada persona, era la base para alcanzar el éxito.

Con IPD, el proceso es colaborativo, se busca la incorporación de todos los participantes del proyecto desde las primeras fases del proyecto, con la intención de diseñar y planificar mejor, ahorrar en costes y compartir objetivos, riesgos y recompensas.

Se exponen los problemas entre todas las áreas y se lleva a cabo mediante reuniones multidisciplinarias. Estas reuniones se deben realizar continuamente y sirven para conocer las opiniones de los diferentes integrantes del grupo de trabajo y tomar las decisiones que más convengan al desarrollo del proyecto.

Siga atento a nuestro blog, seguiremos informándole sobre diferentes temas de actualidad.

 

Deja una respuesta